Bogota D.C mayo 27 del 2008
SEÑORES:
POLIEMPACK
Carolina Patiño;
Sabiendo que el comercio es factor preponderante en las expectativas actuales de la economía y desarrollo del país, ponemos a su disposición los servicios de transporte de mercancía por COLOMBIANA DE ENCOMIENDAS S.A.:
Somos una empresa especializada en el transporte de carga y encomiendas, con habilitación para operar como empresa de transporte publico terrestre automotor, con un excelente y oportuno servicio cubriendo el 90% del territorio nacional.Nuestra misión es garantizar un servicio de transporte de mercancías y su distribución sincronizada, oportuna y eficientemente; lograr impulsar el desarrollo sostenible e integral de la empresa y sus empleados para así satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
Contamos con vehículos propios, modernos totalmente furgonados con capacidad de 3.5, 4.5, 7, 8, 9,10 y 12 toneladas con modelos no mayores a tres años, equipados con teléfonos celulares, sistemas de rastreo satelital GPS, puesto de control en todos los destinos y escoltas en las zonas mas inseguras. Nuestro excelente equipo humano esta altamente calificado para brindar información, acesoria y prestar el mejor servicio a nuestros clientes.
Ø Flete cuenta corriente
Ø flete contra entrega
Ø flete de contado
Ø paqueteo, masivo y semimasivo
Todas las unidades se liquidaran de acuerdo a la tabla de tarifas vigente, con un descuento del 15 % sobre la tabla. y para despachos de una sola unidad con un mínimo de 30 kilos Las mercancías de volumen tienen una equivalencia de 400 kilos por metro cúbico. Con el fin de vincularlos como clientes y para mayor economía de ustedes teniendo en cuenta el nivel de despacho se cobrara de 1 a 3.200 kilos con la tabla de tarifas y con el descuento mencionado, y de 3.200 a 4.500 kilos serán trasportados sin ningún costo es claro mencionar que de 4.500 kilos en adelante se cobraran los kilos adicionales. Con el mismo descuento esto se tomara cuando el despacho sea el mismo día y el mismo destino.
Son cancelados por el destinatario al momento de recibir la mercancía, en el caso que el destinatario no cancele o haya dificultades en el pago. Esto será asumido por el remitente.
Para despachos a nivel nacional cobraremos el 0.5% en valoración de sus mercancías no manejamos mínimo por unidad sino por despacho que es de 250.000 (doscientos cincuenta mil pesos).
Nuestra responsabilidad será hasta por el valor declarado por el remitente en concordancia con el artículo 1031 del código de comercio si existe diferencia entre el valor declarado y el valor de la mercancía. El riesgo será responsabilidad exclusiva del remitente en cuanto a diferencia se refiere:
La mercancía tiene una póliza de seguros No 100144 de la compañía de seguros la PREVISORA S.A.
Cordialmente,
WILLIAM ALFONSO MUÑOZ GOMEZ
Asesor Comercial
CEL: 3133475960
CIUDAD
KILO
MINIMA
entrega
F/encia
ACACIAS
305
9.500
24 H
DIARIA
AGUAZUL
263
8.000
24 H
DIARIA
AIPE (H)
326
10.000
24 H
DIARIA
ALBAN ( C)
357
11.000
24 H
DIARIA
ALCALA (Q)
494
15.000
24H
DIARIA
ALTAMIRA (H)
452
13.500
48 H
DIARIA
ANAPOIMA ( C)
357
11.000
24 H
DIARIA
ANDALUCIA
483
14.500
24 H
DIARIA
APULO ( C)
357
11.000
24 H
DIARIA
ARATOCA (S)
389
12.000
24 H
DIARIA
ARAUCA
578
17.500
48 H
M.J.S
ARAUQUITA
525
16.000
48 H
M.J.S
ARMENIA
263
8.000
24 H
DIARIA
BARBOSA
368
11.000
24 H
DIARIA
BARRANCA DE UPIA
326
10.000
24 H
DIARIA
BARRANQUILLA
420
13.000
48 H
DIARIA
BELEN (B)
315
9.500
24 H
DIARIA
BELENCITO (B)
315
9.500
24 H
DIARIA
BELLO
263
8.000
24 H
DIARIA
BOAVITA
420
13.000
24 H
MART
BOGOTA
147
7.500
24 H
DIARIA
BOJACÁ (CUN)
168
7.500
24 H
DIARIA
BRICEÑO
168
7.500
24 H
DIARIA
BUCARAMANGA
263
8.000
24 H
DIARIA
BUENAVENTURA
441
13.500
48 H
DIARIA
BUGA
399
12.000
24 H
DIARIA
BUGA LA GRANDE
399
12.000
24 H
DIARIA
CAICEDONIA
536
16.000
JUEVES
DIARIA
CAJICA (CUN)
168
7.500
24 H
DIARIA
CALARCA
284
8.500
24 H
DIARIA
CALDAS
263
8.000
24 H
DIARIA
CALI
263
8.000
24 H
DIARIA
CALOTO
441
13.500
24 H
DIARIA
CAMPOALEGRE (H)
386
12.000
24 H
DIARIA
CANDELARIA
431
13.000
48 H
DIARIA
CAQUEZA
336
10.000
24 H
DIARIA
CARTAGENA
473
14.500
48 H
DIARIA
CARTAGO
273
8.500
24 H
DIARIA
CASTILLA (M)
357
11.000
24-48 H
DIARIA
CAUCACIA
735
22.000
48 H
DIARIA
CERINZA ( B )
315
9.500
24 H
MART
CERRITOS ( R )
483
14.500
24 H
DIARIA
COPACABANA
273
8.500
24 H
DIARIA
COTA
168
7.500
24 H
DIARIA
CUCAITA ( B)
305
9.500
48H
DIARIA
CUCUTA
441
13.500
48 h
DIARIA
CUMARAL
273
8.500
24 H
DIARIA
CURITÍ ( S)
473
14.500
24 H
DIARIA
CHIA
168
7.500
24 H
DIARIA
CHICORAL ( T)
231
7.500
24 H
DIARIA
CHINAUTA ( C)
284
8.500
24 H
DIARIA
CHINCHINA
357
11.000
24 H
DIARIA
CHINQUINQUIRA
252
8.000
24 H
DIARIA
CHISCAS ( B)
525
16.000
24 H
MART
CHOCONTA
273
8.500
24 H
DIARIA
DAGUA
588
17.600
48 H
DIARIA
DOSQUEBRADAS
263
8.000
24 H
DIARIA
DUITAMA
221
7.500
24 H
DIARIA
EL BORDO ( C)
714
21.500
48 H
DIARIA
EL CERRITO ( V)
473
14.500
24 H
DIARIA
EL COCUY ( B)
525
16.000
24 H
MART
EL ESPINO
515
16.000
24 H
MART
EL PLACER (V)
497
15.000
24 H
DIARIA
EL POBLADO
263
8.000
24H
DIARIA
EL ROSAL (CUN)
231
7.500
24 H
DIARIA
ENVIGADO
263
8.000
24 H
DIARIA
ESPINAL
231
7.500
24 H
DIARIA
FACATATIVA
168
7.500
24 H
DIARIA
FLANDES ( T)
231
7.500
24 H
DIARIA
FLORENCIA (CQ)
452
14.000
24 H
DIARIA
FLORIDA ( V)
494
15.000
24 H
DIARIA
FLORIDA BLANCA
263
8.000
24 H
DIARIA
FORTUL
494
15.000
24 H
M.J.S
FRESNO (T )
630
19.000
48 H
DIARIA
FUNZA
168
7.500
24 H
DIARIA
FUSAGASUGA
273
8.500
24 H
DIARIA
GACHANCIPÁ
231
7.500
24 H
DIARIA
GARAGOA ( B)
357
11.000
24H
MIE/SAB
GARZON ( H)
389
12.000
48 H
DIARIA
GIGANTE ( H)
389
12.000
24 H
DIARIA
GINEBRA ( H)
515
15.500
24 H
DIARIA
GIRARDOT
231
7.500
24 H
DIARIA
GIRARDOTA
273
8.500
24 H
DIARIA
GIRON
263
8.000
24 H
DIARIA
GRANADA ( C )
331
10.000
24 H
DIARIA
GRANADA ( M )
357
11.000
24 H
DIARIA
GUACAMAYAS ( B)
473
14.500
24 H
MART
GUACARÍ ( V)
515
15.500
24 H
DIARIA
GUADALUPE (H)
452
12.500
48 H
DIARIA
GUADUAS
347
10.500
24 H
DIARIA
GUAMAL (META)
305
9.500
24 H
DIARIA
GUAMO
305
9.500
24 H
DIARIA
GUATEQUE ( B)
357
11.000
24H
MIE/SA
GUAYAVETAL
357
11.000
24 H
DIARIA
GUEPSA (S)
378
11.500
24 H
DIARIA
GUICAN ( B)
515
15.500
24 H
MART
HATO COROZAL
431
13.000
24 H
DIARIA
HOBO ( H)
389
12.000
24 H
DIARIA
HONDA
284
8.500
24 H
DIARIA
IBAGUE
221
7.500
24 H
DIARIA
IPIALES
630
19.000
72 H
DIARIA
ITAGUI
263
8.000
24 H
DIARIA
JENESANO ( B)
420
13.000
24 H
MART
LA CALERA
221
7.500
24 H
DIARIA
LA CHAPARRERA (cas)
326
10.000
24/48 H
DIARIA
LA DORADA
347
10.500
24 H
DIARIA
LA ESMERALDA
494
15.000
48 H
M.J.S
LA ESTRELLA
263
8.000
24 H
DIARIA
LA MESA ( C)
347
10.500
DIF/ 24H
DIARIA
LA PAILA ( V)
515
15.500
24 H
DIARIA
LA TEBAIDA ( Q)
515
15.500
24 H
DIARIA
LA UNION ( V)
567
17.000
JUEVES
DIARIA
LA URIBE ( V)
515
15.500
24 H
DIARIA
LA UVITA ( B )
420
13.000
24 H
MART
LA VEGA ( C )
378
11.500
24 H
DIARIA
LA VICTORIA ( V)
630
19.000
48 H
DIARIA
LA VIRGINIA ( V)
578
17.500
JUEVES
DIARIA
LEBRIJA
368
11.000
480H
DIARIA
LOBO GUERRERO
536
16.500
48 H
DIARIA
MACANAL (B)
473
14.500
24 H
MIE/SA
MACHETA ( B)
315
9.500
24 H
MIE/SA
MADRID
168
7.500
24 H
DIARIA
MALAGA
525
16.000
24 H
MART
MANI ( C)
473
14.500
24 H
JUEVES
MANIZALES
263
8.000
24 H
DIARIA
MARIQUITA ( T)
525
16.000
24 H
DIARIA
MAYA (CUN)
452
13.500
24 H
DIARIA
MEDELLIN
263
8.000
24 H
DIARIA
MELGAR
305
9.500
24 H
DIARIA
MIRAFLORES ( B )
525
16.000
24 H
MIER
MONDOMO ( C)
620
19.000
24 H
DIARIA
MONIQUIRA
368
11.000
24 H
DIARIA
MONTENEGRO ( Q)
546
16.500
24 H
DIARIA
MONTERIA
515
15.500
48 H
DIARIA
MONTERREY
315
9.500
24 H
DIARIA
MOSQUERA
168
7.500
24 H
DIARIA
NATAGAIMA ( T)
326
10.000
24 H
DIARIA
NEIVA
263
8.000
24 H
DIARIA
NEMOCON
210
7.500
24 H
DIARIA
NEUSA
210
7.500
24 H
DIARIA
NOBSA ( B)
284
8.500
24 H
DIARIA
NUEVO COLON ( B)
420
13.000
24 H
MIER
OBANDO ( V)
515
15.500
24 H
DIARIA
OIBA ( S)
389
12.000
24 H
DIARIA
OLIVAL
346
10.500
24 H
DIARIA
PAIPA (B)
221
7.500
24 H
DIARIA
PAJARITO
284
8.500
24 H
DIARIA
PALMIRA
273
8.500
24 H
DIARIA
PAMPLONA
473
14.500
48 H
DIARIA
PANQUEBA ( B )
525
16.000
24 H
MART
PARATEBUENO
273
8.500
24 H
DIARIA
PASTO
525
16.000
48 H
DIARIA
PAZ DE ARIPORO
389
12.000
48 H
DIARIA
PEIDECUESTA
263
8.000
24 H
DIARIA
PEREIRA
263
8.000
24 H
DIARIA
PIENDAMO ( C )
552
17.000
48 H
DIARIA
PITALITO ( H)
452
14.000
24 H
DIARIA
POPAYAN
431
13.000
48 H
DIARIA
PORE
368
11.000
24 H
DIARIA
PRADERA ( V)
494
15.000
24 H
DIARIA
PTE NACIONAL ( S)
378
11.500
24 H
DIARIA
PTO BERRIO
567
17.000
24 H
DIARIA
PTO BOYACA
410
12.500
24 H
DIARIA
PTO LOPEZ
336
10.000
24 H
L.M.V
PTO NARIÑO
494
15.000
24H
DIARIA
PTO SALGAR
389
12.000
24 H
DIARIA
PTO TEJADA ( C )
441
13.500
48 H
DIARIA
QUIMBAYA ( Q)
567
17.000
24 H
DIARIA
RAMIRIQUI
420
13.000
24 H
MIER
RAQUIRA ( B)
357
11.000
24 H
DIARIA
RESTREPO
273
8.500
24 H
DIARIA
RIONEGRO
420
12.600
36 H
DIARIA
RIVERA (H)
452
13.500
24 H
DIARIA
ROLDANILLO ( V)
546
16.500
24 H
DIARIA
ROZO ( V)
536
16.000
48 H
DIARIA
SABANETA
263
8.000
24 H
DIARIA
SABOYA ( B )
315
9.500
24 H
DIARIA
SACHICA ( B )
315
9.500
24 H
DIARIA
SALDAÑA ( T)
336
10.000
24 H
DIARIA
SAMACA ( B)
315
9.500
24 H
DIARIA
SAN GIL
336
10.000
24 H
DIARIA
S JOSE DE MIRANDA(B)
525
16.000
24 H
MART
S JOSE DE PARE (B)
378
11.500
24 H
DIARIA
S LUIS DE GACENO
357
11.000
24 H
MIE/SA
S LUIS DE PALENQUE
420
13.000
MART-JUE
MAR/JU
SAN MARTIN
305
9.500
24 H
DIARIA
SAN PEDRO ( V)
494
15.000
24 H
DIARIA
SAN MATEO
473
14.500
24H
MART
SANTA MARIA ( B)
357
11.000
24 H
MIER
SANTA ROSA (BOY)
430
13.000
48 H
DIARIA
SANTA MARTA
609
18.500
48 H
DIARIA
SANTANA
378
11.500
24 H
DIARIA
SARAVENA
494
15.000
48 H
M,J,S
SASAIMA ( C)
347
10.500
24 H
DIARIA
SDER DE QUILICHAO
357
11.000
48 H
DIARIA
SESQUILÉ
231
7.500
24 H
DIARIA
SEVILLA ( V)
630
19.000
24 H
DIARIA
SIBATÉ
168
7.500
24 H
DIARIA
SILVANIÁ ( C)
284
8.500
24 H
DIARIA
SIMIJACA ( B)
315
9.500
24 H
DIARIA
SINCELEJO
578
17.500
48 H
DIARIA
SOATA
420
13.000
24H
MART
SOCORRO ( S)
336
10.500
24 H
DIARIA
SOGAMOSO
221
7.500
24 H
DIARIA
SONSO ( V)
504
15.500
24 H
DIARIA
SOPO
231
7.500
24 H
DIARIA
SOTAQUIRA ( B)
431
13.000
24 H
DIARIA
STA ROSA DE CABAL
347
10.500
24 H
DIARIA
STA ROSA DE VITERBO
368
11.500
24 H
DIARIA
SUAZA ( H)
483
14.500
24 H
DIARIA
SUBACHOQUE
231
7.500
24 H
DIARIA
SUESCA ( C )
315
9.500
24 H
DIARIA
SUSACON
368
11.000
24 H
MART
SUTAMARCHAN ( B)
315
9.500
24 H
DIARIA
TABIO
221
7.500
48 H
DIARIA
TAME
441
13.500
24 H
M.J.S
TAURAMENA
336
10.000
24 H
DIARIA
TENJO
221
7.500
24 H
DIARIA
TIBANA ( B)
420
13.000
24 H
L.M.V
TIBASOSA
221
7.500
24 H
MART
TIMANÁ ( H )
452
14.000
24 H
DIARIA
TIMBIO (
420
13.000
48 H
DIARIA
TINJACÁ (B)
315
9.500
24 H
DIARIA
TIPACOQUE ( B)
420
13.000
24 H
MART
TOCAIMA ( C)
347
10.500
24 H
DIARIA
TOCANCIPÁ
231
7.500
24 H
DIARIA
TORO ( V)
567
17.000
24 H
DIARIA
TULUA
431
13.000
24 H
DIARIA
TUNIA ( C )
599
18.000
48 H
DIARIA
TUNJA
221
7.500
24 H
DIARIA
TUTA ( B)
321
10.000
24 H
DIARIA
TRINIDAD
431
13.000
24 H
DIARIA
UBATE
273
8.500
24 H
DIARIA
VADO REAL (SDER)
378
11.500
24 H
DIARIA
VENTAQUEMADA ( B)
315
9.500
24 H
DIARIA
VIJES ( V)
504
15.500
48 H
DIARIA
VILLA DE LEIVA
315
9.500
24 H
DIARIA
VILLA GORGONA ( V)
494
15.000
24 H
DIARIA
VILLA MARIA (caldas)
263
8.000
24 H
DIARIA
VILLA NUEVA
326
10.000
24 H
DIARIA
VILLA PINZON ( B)
315
9.500
24 H
DIARIA
VILLA RICA ( C )
494
15.000
48 H
DIARIA
VILLAVICENCIO
231
7.500
24 H
DIARIA
VILLETA
347
10.500
24 H
DIARIA
YARUMAL
630
19.000
48 H
DIARIA
YOPAL
263
8.000
24 H
DIARIA
YOTOCO ( V)
504
15.500
48 H
DIARIA
ZARZAL ( V)
567
17.000
24 H
DIARIA
ZETAQUIRA ( B)
525
16.000
24 H
MART
ZIPAQUIRA
160
7.500
24 H
DIARIA
SERVICIO DE RECOJIDA: 2018515 - 2473295
3124321123
ENCOEXPRESS
martes, 27 de mayo de 2008
Publicado por Luis Felipe Rojas Gonzalez en 11:29 0 comentarios
Definiciones
miércoles, 2 de abril de 2008
AMBIENTE
Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos.
ATRACTOR
Se denomina "atractor" a un estado estable, estacionario (dentro de la dinámica, pero invariante temporalmente) de un sistema en intercambio con el entorno, o a un conjunto de tales estados que una vez alcanzados no pueden ser abandonados por el mismo sistema sin acción externa.
Incluso después de perturbaciones breves, y de una magnitud limitada, que sacan provisionalmente al sistema de dicho estado, vuelve el sistema a recuperarlo.
Este retorno al estado original es consecuencia de operaciones específicas del sistema, y con ello una prestación propia del sistema. Este tipo de sistemas posee auto-organización.
Ejemplos de atractores: equilibrio de peso estable, ciclos límites, atractores extraños (ver Caos).
ATRIBUTO
Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema.
AUTONOMÍA
El término sujeto es uno de los términos más difíciles, más malentendidos que hay; el hecho de poder decir yo significa que ocupamos un espacio-tiempo donde somos el centro de nuestro mundo, todos podemos decir “yo”, pero nadie puede decir “yo” por otro. Pero entendemos la complejidad individual en el momento de definir a nuestro mundo ya que ponemos también, a los nuestros: es decir nuestros familiares, amigos, vecinos, etc. Al punto de sacrificar nuestras vidas por otros.
AUTOPOIESIS,
No es característica de vida propiamente dicha por Maturana sino solo el fenómeno de autoorganización, autodefinición y autoconstrucción presente en sistemas estables de gran complejidad como las organizaciones.
CAOS
Conducta de un sistema complejo que aparece como impredectible y falsamente como aleatoria, cuando en realidad tiene un patrón subyacente. Es extraordinariamente sensible a pequeños cambios en las condiciones iniciales.
Teoría: La teoría del caos se basa en el dominio del conocimiento matemático. Los sistemas caóticos son sistemas dinámicos deterministicos con condiciones iniciales distribuidas infinitesimalmente; aunque ellos son deterministas su comportamiento sobre el tiempo son absolutamente predecibles para perturbaciones pequeñas. Los sistemas caóticos se pueden explicar a través de modelos matemáticos y si mayor avance se apoya en la simulación a través de la utilización de computadores para mostrar y explicar estos comportamientos.
CIBERNETICA
Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos. El concepto es tomado del griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta (N.Wiener.1979).
-Cibernética de Primer Orden
La cibernética de primer orden tiene que ver o se refiere a los sistemas que no cambian sus objetivos mientras no se les den nuevas instrucciones al respecto.
Se trata de unos sistemas prediseñados, mecanicistas y controlados, poco aptos para representar los sistemas sociales complejos que evolucionan y cambian autónomamente. Un ejemplo típico de esa cibernética lo representa el termostato para regular la temperatura: el sistema de calefacción / refrigeración se pondrá en marcha automáticamente cada vez que la temperatura alcance niveles dados por encima o debajo del intervalo deseado de temperatura.
-Cibernética de Segundo Orden
El termino cibernética de segundo orden fue acunado por Heinz Von Foerster en su trabajo titulado "Cybernetics of cybernetics" en 1970.
La cibernética de segundo orden se ocupa del observador como parte de lo observado. Asi, segiin Heinz Von Foerster, el objetivo de la segunda cibernética es explicar el observador a si mismo, es decir la cibernética de la cibernética, y se refiere a los sistemas que son capaces de modificar su objetivo o finalidad (o su camino) por si mismos, sin necesidad de ser guiados por alguien o algo desde fuera del sistema. Así, la segunda cibernética es una ciencia de acción en la que los mecanismos de comunicación y control permiten que el sistema reoriente o replantee continuamente su camino para alcanzar su objetivo primario.
CIRCULARIDAD
Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de autocausación. Cuando A causa B y B causa C, pero C causa A, luego A en lo esencial es autocausado (retroalimentación, morfostásis, morfogénesis).
COMPLEJIDAD
Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad, variabilidad). La complejidad sistémica está en directa proporción con su variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida comparativa. Una versión más sofisticada de la TGS se funda en las nociones de diferencia de complejidad y variedad. Estos fenómenos han sido trabajados por la cibernética y están asociados a los postulados de R.Ashby (1984), en donde se sugiere que el número de estados posibles que puede alcanzar el ambiente es prácticamente infinito. Según esto, no habría sistema capaz de igualar tal variedad, puesto que si así fuera la identidad de ese sistema se diluiría en el ambiente.
El concepto de complejidad se asocia a un conjunto de partes articuladas entre si para formar un todo; es equivalente en este sentido a la clase totalidad, estructura o conjunto; a el se atribuye habitualmente un sistema de relaciones internas, que lo convierten en un todo autónomo. En este orden de ideas las partes constituyentes de una entidad, están asociadas y cumplen funciones específicas a través de acciones, eventos, interacciones y conexiones que se mantienen como un todo.
Los tres principios del paradigma de complejidad: Existen tres principios que pueden ayudarnos a pensar la complejidad.
-Principio dialogico: es la relación de dos entidades, un buen ejemplo es el de la relación existente “orden – desorden”, donde uno suprime al otro pero colaboran y producen la organización.
-Principio de la recursividad organizacional: es aquí donde tomamos el proceso del remolino donde los productos y los efectos son al mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produjo y generalmente se da en pro del sistema.
Tomemos como ejemplo al ser humano, es producto de un proceso de reproducción que es anterior a el, pero una vez que es producido pasa a ser parte del proceso de reproducción, y a su vez el nuevo ser pasa a formar parte del proceso.
-Principio hologramatico: este principio nos dice que no solamente la parte esta en el todo, sino que el todo esta en la parte. En el mundo biológico, cada célula de nuestro organismo contiene la totalidad de la información genética de ese organismo. Fue una idea formulada por pascal “no puedo concebir al todo sin las partes y no puedo concebir las partes sin el todo”.
PENSAMIENTO COMPLEJO: Morin 2003, plantea la necesidad de tener un pensamiento complejo a la hora de dar explicaciones del comportamiento de los fenómenos naturales. Define la complejidad, como un tejido de constituyentes heterogéneos e inseparables asociados. Presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Para el, la complejidad es efectivamente un tejido de eventos, acciones, interacciones, retroalimentaciones, determinaciones y azares. Estos elementos conforman un mundo fenoménico.
CONGLOMERADO
Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado (Johannsen. 1975:31-33).
CONOCIMIENTO
El filósofo alemán Immanuel Kant distinguió tres tipos de conocimiento:
-Analítico a priori: que es exacto y certero pero no informativo, porque sólo aclara lo que está contenido en las definiciones.
-Sintético a posteriori: que transmite información sobre el mundo aprendido a partir de la experiencia, pero está sujeto a los errores de los sentidos.
-Sintético a priori: que se descubre por la intuición y es a la vez exacto y certero, ya que expresa las condiciones necesarias que la mente impone a todos los objetos de la experiencia. Las matemáticas y la filosofía, de acuerdo con Kant, aportan este último tipo de conocimiento.
DETERMINISMO
Es una doctrina filosófica que afirma que todo acontecimiento, incluyendo el pensamiento humano y las acciones, está causalmente determinadas por la irrompible cadena causa-consecuencia. No hay milagros ni ocurren sucesos al azar. El determinismo sostiene que nuestra vida está regida por circunstancias que escapan a nuestro control de modo que nadie es responsable de lo que hace o deja de hacer. Desde el punto de vista humano, el determinismo sostiene que no existe el libre albedrío.
Hay diferentes formas de determinismo.
Determinismo genético: afirma que nosotros no somos libres porque estamos condicionados o determinados por nuestros genes.
Determinismo económico: afirma que no somos libres porque estamos determinados por factores económicos. El filósofo Karl Marx fue uno de sus defensores.
Determinismo teológico: si Dios lo sabe todo será porque él mismo ha determinado todas las cosas según su criterio, por lo que Dios es la causa de las acciones humanas.
ELEMENTO
Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un modelo.
ENERGIA
La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma de la energía exportada (entropía, negentropía).
ENTROPIA
El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización. No obstante hay sistemas que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización (negentropía, información).
EQUIFINALIDAD
Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organísmicos" (von Bertalanffy. 1976:137). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, "condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales diferentes" (Buckley. 1970:98).
EQUILIBRIO
Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad. La mantención del equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la importación de recursos provenientes del ambiente. Estos recursos pueden consistir en flujos energéticos, materiales o informativos.
Equilibrio múltiple. Es un ciclo repetido en el cual un sistema puede estabilizarse.
EMERGENCIA
Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. E. Morin (Arnold. 1989) señaló que la emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que las propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no pueden aclarar su emergencia.
ESTABILIDAD
Existe contra todas las perturbaciones dentro de un cierto rango de valores.
-Estabilidad/inestabilidad: En un sistema puede describirse mediante expresiones tales como: “volvera a su estado habitual luego de una pertubación” o “mostrara una divergencia que se incrementa luego de una perturbación”
ESTRUCTURA
Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Según Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen la estructura particular del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas).
FILOSOFÍA
La teoría general de sistemas puede suponer una conmoción en la forma de concebir el mundo en general similar a la que pudo constituir el mecanicismo de su tiempo. No pretende ser una teoría filosófica, pero sí es de hecho una teoría de tal grado de generalidad que no puede por menos de servir directamente de apoyo a una ontología en que, por decirlo de alguna manera, el mundo aparezca –además de como materia, movimiento, energía, &c.– como sistema o conjunto de sistemas con organización.
FRONTERA
Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas (sinergia). Poseen partes y componentes (subsistema), pero estos son otras totalidades (emergencia). En algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un observador (modelo). En términos operacionales puede decirse que la frontera del sistema es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él (Johannsen. 1975:66).
FUNCION
Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la mantención del sistema mayor en el que se encuentra inscrito.
HOLISMO
Observa los objetos naturales como un todo... y mira la naturaleza de lo9s mismos desde la perspectiva de lo discreto en lo9s cuerpos y las cosas concret5as... estos cuerpos no son completamente desarticulados, es decir, no se pueden descomponer en sus partes y son mucho mas que la suma de sus partes, ponerlos juntos mecánicamente, no produciría sus características y comportamientos inherentes a su naturaleza.
HOMEOSTASIS
Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos).
INDETERMINISMO
La producción de resultados impredecibles. Las técnicas de programación no-determinísticas se emplean para implementar la lógica difusa o para simular el caos. Los algoritmos no-determinísticos se respaldan a menudo en procesos aleatorios, accidentales o impredectivos. Muchos autores sugieren que la actividad cerebral es no-determinística. Aún los mejores algoritmos de aleatorización resultan finalmente predecibles de suerte que entre los sistemas computacionales no se ha hallado una forma de generar un no-determinismo puro.
GAIA
Es la tierra vista como un sistema singular, para James Lovelock, es una entidad viva, en la que como ocurre con otros organismos vivos su composición química y su temperatura se autorregulan de acuerdo con el estado mas favorable para la vida, es un sistema/dominio emergente que ha surgido de la interacción reciproca de los organismos y su entorno.
INFORMACION
La información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su comunicación no elimina la información del emisor o fuente. En términos formales "la cantidad de información que permanece en el sistema (...) es igual a la información que existe más la que entra, es decir, hay una agregación neta en la entrada y la salida no elimina la información del sistema" (Johannsen. 1975:78). La información es la más importante corriente negentrópica de que disponen los sistemas complejos.
INPUT / OUTPUT (modelo de)
Los conceptos de input y output nos aproximan instrumentalmente al problema de las fronteras y límites en sistemas abiertos. Se dice que los sistemas que operan bajo esta modalidad son procesadores de entradas y elaboradores de salidas.
Input
Todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se denomina input a la importación de los recursos (energía, materia, información) que se requieren para dar inicio al ciclo de actividades del sistema.
Output
Se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema. Los outputs pueden diferenciarse según su destino en servicios, funciones y retroinputs.
ORGANIZACIÓN
N. Wiener planteó que la organización debía concebirse como "una interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Ciertas interdependencias internas deben ser más importantes que otras, lo cual equivale a decir que la interdependencia interna no es completa" (Buckley. 1970:127). Por lo cual la organización sistémica se refiere al patrón de relaciones que definen los estados posibles (variabilidad) para un sistema determinado.
orden-desorden = organización
MECANICISMO
Es una doctrina filosófica que afirma que la única forma de causalidad es la influencia física entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos límites coincidirían con el mundo real; en metafísica, esto supone la negación de la existencia de entidades espirituales (el materialismo), para explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y determinismo. En epistemología, implica resolver el problema de la relación entre la materia y la conciencia en una relación de determinación unilateral de la segunda por la primera.
Analítico y lineal.
“El todo es la suma de suspartes”.
Pensamiento “no contextual”.
Pensamiento “objetal” o de entidades: “falacia de la cosificación”.
Por ejemplo: La Física Newtoniana o Ciencia Cartesiana.
Extracción de estados de Conocimiento
MODELO
Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue identificar y mensurar relaciones sistémicas complejas. Todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado en más de un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos del modelador como de su capacidad para distinguir las relaciones relevantes con relación a tales objetivos. La esencia de la modelística sistémica es la simplificación. El metamodelo sistémico más conocido es el esquema input-output.
MORFOGENESIS
Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se caracterizan por sus capacidades para elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables (retroalimentación positiva). Se trata de procesos que apuntan al desarrollo, crecimiento o cambio en la forma, estructura y estado del sistema. Ejemplo de ello son los procesos de diferenciación, la especialización, el aprendizaje y otros. En términos cibernéticos, los procesos causales mutuos (circularidad) que aumentan la desviación son denominados morfogenéticos. Estos procesos activan y potencian la posibilidad de adaptación de los sistemas a ambientes en cambio.
MORFOSTASIS
Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma, una organización o un estado dado de un sistema (equilibrio, homeostasis, retroalimentación negativa). Procesos de este tipo son característicos de los sistemas vivos. En una perspectiva cibernética, la morfostasis nos remite a los procesos causales mutuos que reducen o controlan las desviaciones.
NEGENTROPIA
Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía). Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir (Johannsen. 1975).
PROCESO DINÁMICO:
Es un conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden con un determinado fin, y en donde hay dinámica debido a fuerzas involucradas.
OBSERVACION (de segundo orden)
Se refiere a la nueva cibernética que incorpora como fundamento el problema de la observación de sistemas de observadores: se pasa de la observación de sistemas a la observación de sistemas de observadores.
ORDEN
En el sentido de la teoría de sistemas, "orden" designa un estado ideal de un sistema que realiza el conjunto puro de propiedades seleccionadas como básicas a ese sistema, es decir, un grado de realización óptima del sistema.
No debe confundirse, aunque contengan elementos comunes el concepto de este estado de "orden" con el concepto complejo denominado en Weber => "tipo ideal" de realización.
El "orden" tiene carácter subjetivo, es decir, referido al "observador" y su sistema cognoscitivo de referencia, en cuanto que esas características pueden ser seleccionadas arbitrariamente. También posee un carácter objetivo en cuanto que, una vez definido el conjunto de propiedades relevantes, es posible constatar la presencia o ausencia de dichas propiedades inter-subjetivamente y con independencia a las opiniones de cada sujeto.
ORGANIZACIÓN (DE UN SISTEMA)
Formalmente, la "organización" de un sistema es el conjunto de las reglas o leyes que determinan la interacción de sus componentes, es decir - en el modelo formal de los => "relatores" - la composición o configuración de dichos relatores. Considerada por el observador en un horizonte dinámico-temporal y dentro de un lapso de tiempo definido por él, se designa como "organización" el esquema o configuración de las interacciones repetitivas que contribuyen o determinan el comportamiento del sistema.
En este sentido, "organización" es una => "eigen-solución" de las operaciones del sistema.
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.
El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo Ludwing Von Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método científico en los problemas de la Biología, debido a que éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.
Este cuestionamiento lo llevó a plantear un reformulamiento global en el paradigma intelectual para entender mejor el mundo que nos rodea, surgiendo formalmente el paradigma de sistemas.
Sintético y no lineal.
“El todo es más que la suma de sus partes”.
Pensamiento “contextual”.
Pensamiento de “redes de relaciones”.
Por ejemplo: La Física Cuántica (Heisenberg, Einstein).
Informa de procesos de conocimiento
PROPÓSITO U OBJETIVO:
Todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
RECURSIVIDAD
Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo (retroalimentación).
REDUCCIONISMO
Es el método por el que se expresa una idea o ideología y consiste en asumir que el mundo que nos rodea puede ser comprendido en términos de las propiedades de sus partes constituyentes. En la misma naturaleza del reduccionismo está implícito el procedimiento que le es propio para resolver problemas científicos:
-Simplificar el problema descomponiéndolo en partes más simples mediante la eliminación de lo accesorio.
-Resolver y entender cada uno de estos problemas más simples.
-Componer las soluciones de estos problemas simples.
-Entender el todo, es decir, el problema original.
-Este procedimiento es en la ciencia, que se tiende a asumir sin más reflexión que es indisoluble del método científico. Aunque el reduccionismo parezca un procedimiento sencillo, es más complejo de lo que parece.
RELACION
Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera. Las relaciones entre los elementos de un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del comportamiento de sistemas vivos. Las relaciones pueden ser recíprocas (circularidad) o unidireccionales. Presentadas en un momento del sistema, las relaciones pueden ser observadas como una red estructurada bajo el esquema
input/output.
RETROALIMENTACION
Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones). Mediante los mecanismos de retroalimentación, los sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y no a programas de outputs fijos. En los sistemas complejos están combinados ambos tipos de corrientes (circularidad, homeostasis).
-Retroalimentación negativa
Este concepto está asociado a los procesos de autorregulación u homeostáticos. Los sistemas con retroalimentación negativa se caracterizan por la mantención de determinados objetivos. En los sistemas mecánicos los objetivos quedan instalados por un sistema externo (el hombre u otra máquina).
-Retroalimentación positiva
Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la variación de uno de sus componentes se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la variación inicial y propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un autorreforzamiento de las variaciones (circularidad, morfogénesis). La retroalimentación positiva está asociada a los fenómenos de crecimiento y diferenciación. Cuando se mantiene un sistema y se modifican sus metas/fines nos encontramos ante un caso de retroalimentación positiva. En estos casos se aplica la relación desviación-amplificación (Mayurama. 1963).
RETROINPUT
Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidas al mismo sistema (retroalimentación). En los sistemas humanos y sociales éstos corresponden a los procesos de autorreflexión.
SERVICIO
Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros sistemas o subsistemas equivalentes.
SINERGIA
Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.
SIMPLICIDAD (PARADIGMA DE-)
Es un paradigma que pone orden en el universo, y persigue al desorden. El orden se reduce a una ley, a un principio. La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo Uno puede, al mismo tiempo, ser Múltiple. El principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción), o bien unifica lo que es diverso (reducción).
Vamos a estudiar al cerebro como órgano biológico y vamos a estudiar al espíritu, the mind, como función o realidad psicológica. Olvidamos que uno no existe sin el otro; más aún, que uno es, al mismo tiempo, el otro, si bien son tratados con términos y conceptos diferentes.
SISTEMAS (dinámica de)
Comprende una metodología para la construcción de modelos de sistemas sociales, que establece procedimientos y técnicas para el uso de lenguajes formalizados, considerando en esta clase a sistemas socioeconómicos, sociológicos y psicológicos, pudiendo aplicarse también sus técnicas a sistemas ecológicos. Esta tiene los siguientes pasos:
a) observación del comportamiento de un sistema real.
b) identificación de los componentes y procesos fundamentales del mismo.
c) identificación de las estructuras de retroalimentación que permiten explicar su comportamiento.
d) construcción de un modelo formalizado sobre la base de la cuantificación de los atributos y sus relaciones.
e) introducción del modelo en un computador.
f) trabajo del modelo como modelo de simulación (Forrester).
SISTEMAS ABIERTOS
Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, materia, información) de sus ambientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que determinan su equilibrio, Fronteras o límites, capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad (entropía negativa, teleología, morfogénesis, equifinalidad).
SISTEMAS CERRADOS
Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía, equilibrio). En ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos cerrados.
SISTEMAS CIBERNETICOS
Son aquellos que disponen de dispositivos internos de autocomando (autorregulación) que reaccionan ante informaciones de cambios en el ambiente, elaborando respuestas variables que contribuyen al cumplimiento de los fines instalados en el sistema (retroalimentación, homeorrosis).
SISTEMAS TRIVIALES
Son sistemas con comportamientos altamente predecibles. Responden con un mismo output cuando reciben el input correspondiente, es decir, no modifican su comportamiento con la experiencia.
SUBSISTEMA
Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación es relativa a la posición del observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde este ángulo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las características sistémicas (sinergia).
SISTEMOLOGÍA INTERPRETATIVA
Surgió como corriente del pensamiento de sistemas en la confluencia de dos preocupaciones fundamentales. Por una parte, la elaboración de una perspectiva teórica que permitiera dar cuenta satisfactoriamente del carácter sistémico (o sentido holístico) de los fenómenos en general. Por la otra, la comprensión sistémica de las organizaciones públicas de nuestras sociedades latinoamericanas. La reflexión en torno a estas dos cuestiones condujo a la formulación de una primera versión de unos Fundamentos Filosóficos del Enfoque de Sistemas. El rasgo distintivo de esta plataforma es su comprensión interpretivista y fenomenológica de la unidad de los fenómenos, explícita y esencialmente opuesta a los enfoques reduccionistas actualmente dominantes.
TECTOLOGIA
-Clarificar y generalizar los principios de organización de todas las estructuras vivientes y no vivientes
-Formulación sistémica de los principios de la organización operantes en los sistemas vivos y no vivos
-Forma organizadora: Totalidad de conexiones entre elementos sistémicos
-Mecanismos organizadores básicos: Formación y regulación
-Dinámica de formación: Conjunción de complejos a través de varios tipos de vínculos
-Crisis organizadora: Colapso del equilibrio sistémico existente, transición organizadora hacia un nuevo estado de equilibrio
-Sistema vivo: Sistema abierto lejos del equilibrio, con procesos de regulación y autorregulación
TELEOLOGIA
Este concepto expresa un modo de explicación basado en causas finales. Aristóteles y los Escolásticos son considerados como teleológicos en oposición a las causalistas o mecanicistas.
VARIABILIDAD
Indica el máximo de relaciones (hipotéticamente) posibles (n!).
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
Es la rama de la teoría matemática de la probabilidad y estadística que se relaciona con los conceptos de información y entropía de la información, sistemas de comunicación, transmisión de datos, así como la teoría de la distorsión de la transferencia, criptografía, relaciones señal-ruido, compresión de datos y temas relacionados.
VARIEDAD
Comprende el número de elementos discretos en un sistema (v = cantidad de elementos).
VIABILIDAD
Indica una medida de la capacidad de sobrevivencia y adaptación (morfostásis, morfogénesis) de un sistema a un medio en cambio.
VIDA (OPARIN)
Intercambio de materia y energía en el medio que los rodea, capacidad de crecer al tomar sustancias del medio, se fracmeta en partes pequillas (descendientes que conservaban características), adaptación del medio, membrana celular.
Publicado por Luis Felipe Rojas Gonzalez en 18:31 0 comentarios